Hola Rusho, me alegra que hayas podido realizar tu trabajo, para mi ha sido un entretenimiento, me gusta mucho practicar con Rhinoceros y no todos los días me encuentro un fichero para trabajar.
Te explico un poco, Rhinoceros es un programa que lo descubrí hace ya muchos años en un CD en una revista de las que solía comprar (ahora creo que ya no existe). Venía una versión demo y lo probé por que me gusta probar algunas cosas. No lo hice con mucha ilusión, pensando que era un programa 3D como muchos de los que hay por ahí. No me hizo mucha ilusión porque estaba en inglés y la verdad, lo desinstale. Pasados unos meses, volví a verlo en algún comentario por Internet y la verdad es que hablaban bien de el, así que lo volví a probar. Hice un par de pruebas y me empezó a gustar, ya que es un programa muy simple, ocupa poco y a la vez es muy potente. Puedes dibujar figuras geométricas con medidas (esto me costó bastante entenderlo), figuras complejas y todo ello son superficies. Tienes todo tipo de geometrías para construir lo que quieras, tienes superficies para crear con esa geometría y tienes cantidad de comandos de transformación, de trabajo, de complementos, etc, etc. Todo lo que dibujas son superficies o contornos para crear superficies y mientras estas no estén cerradas por completo, por mucho que lo guardes como stp, x_t, e incluso igs, cuando lo abras con otro programa, no te saldrá como un solido.
¿Que he hecho yo con tu conjunto en igs?, pues lo he abierto en Rhino y lo primero que he hecho ha sido unir todo lo que había. El programa intenta formas superficies cerradas y cada una de ellas es un futuro solido. Cuando hay dos superficies juntas (una placa con otra), el programa no sabe que cara es la de cada lado y entonces no las puede unir. Yo fui a esas piezas y las uní a mano, cuando me formaba una superficie cerrada, el programa me desmarcaba todas las superficies seleccionadas para avisarme.
Había superficies que no me cuadraban, la rueda por ejemplo estaba hecha en partes y 4 superficies abiertas, con mi santa paciencia rompí todas las superficies y fui eliminando las que no necesitaba y recortando las que si necesitaba. Me costó un rato, pero me divertí y eso es lo que buscaba.
Cuando terminé con todo, lo exporté a x_t y lo abrí con Inventor, como algunas piezas me salían en superficies, pues o las arregle en Inventor o volví a retocarlas con Rhinoceros. Cuando estuvo todo ok, lo guarde como stp y lo abrí en SW, para guardarlo en ese formato y que lo pudieses manipular. ¿Por que no abrí el x_t en SW?, pues porque lo intenté y me dio muchos fallos. Como yo soy de Inventor y me desenvuelvo mucho mejor allí, pues decidí terminarlo allí.
Tema de iniciarte con programas, sabiendo usar uno (en tu caso SW), usar Inventor no sería problema. Tiene la misma forma de trabajar o por lo menos muy parecida que SW, es algo menos potente, pero tampoco te sacará de este tipo de problemas. Catia tiene una forma de trabajar muy similar, lo que pasa es que ya es algo mas complejo. Rhinoceros, ya es distinto, no es parametrico y si quieres modificar algo, has de cortar o añadir. Lo bueno que tiene es que no es necesario crear bocetos, croquis o sketch para crear nada, hasta apoyándote en los bordes de otras superficies, puedes construirte unas nuevas.
Autocad yo lo uso para el 2D, básicamente para hacer algún planteamiento para alguna oferta o para hacer layouts de instalaciones para ofertar o fabricar.
¿Cual es mejor?, yo aprovecho lo que se de alguno para trabajar con el mio, Inventor.
¿Y como soluciono el problema la próxima vez que me manden una cosa así?. En primer lugar comentarte que me extraña que eso lo hayan hecho con Rhinoceros, lo segundo es decirte que cuando vayan a mandarte un nuevo trabajo, le digas que te lo exporten a stp o x_t, pero que antes de hacerlo unan las superficies para que sean objetos lo que tu puedas abrir. Es tan sencillo como seleccionar todo lo que hay en pantalla, seleccionar el comando unión y exportar al formato que te he dicho. Por lo menos tendrás el 80 o 90% del trabajo hecho. Y si no, me mandas el fichero de Rhino a mi por email (ya te lo mandaría por MP) y te hago un vídeo para que se lo mandes a tu cliente o veas tu como se hace.
Una cosa, Rhinoceros tiene una versión de prueba y hoy en día esta en castellano. Por si te interesa, en México cuesta 995$ y en este <<ENLACE>> puedes ver algo mas.